Chile es el líder en producción de basura en Sudamérica. Según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), cada chileno produce 1,25 kilogramos de basura al día. Esto se traduce en 456 kilogramos de basura por persona al año, lo que nos posiciona como líderes en Sudamérica, por delante países con mayor población que nosotros, como Brasil (383 kg) y Argentina (341 kg). Y lo peor de todo, es que aún hay muy pocos chilenos que reciclan: sólo lo hace un 17% de la población.
Pero si bien, reciclar nuestros desechos es una buena manera para contribuir al medio ambiente, no es la única: mejor aún es atacar el problema de raíz y reducir los desechos que generamos en nuestro día a día. Nuestros amigos de Klean Kanteen están conscientes de esto y por lo mismo se han propuesto entregar productos reutilizables y de materiales duraderos, que ayuden en esta compleja tarea. Así que hoy hemos armado en conjunto una lista con 15 consejos simples y prácticos que los ayudarán a reducir sus desechos e impacto en el planeta.
Usa bolsas de tela
En Chile se usan 250 millones de bolsas plásticas al mes, según datos de GFK Adimark. De esas, un 90% termina en vertederos. Además, cada bolsa tarda entre 200 y 400 años en degradarse. Las bolsas de tela son más resistentes y pueden ser reutilizadas por años, ahorrando la contaminación que genera una bolsa de plástico. Esta es una medida que ya tendremos que ir adoptando todos los chilenos, sobre todo ahora que el congreso aprobó el proyecto de ley que prohibirá el uso de bolsas plásticas en el comercio a lo largo de todo el país.
No uses bombillas plásticas
Las bombillas están dentro de los 10 contaminantes más comunes en nuestros océanos y representan el 4% de la basura plástica en ellos, según Ocean Conservancy. Además pese a que cada persona las ocupa por máximo 20 minutos y luego las tira a la basura, éstas tardan más de 200 años en descomponerse en pequeñas partículas de plástico. Si vas a usar una, elige bombillas reutilizables de acero inoxidable como las que puedes encontrar en la página de Klean Kanteen en un pack de 4 con cepillo limpiador incluido.
Prefiere las compras a granel
Hoy en día existen cada vez más alternativas para comprar a granel, ya sea en tiendas, ferias libres o mercados como La Vega Central. Lleva tus bolsas de género o frascos de vidrio para guardar y pesar lo que compres. Además de aportar a reducir el uso de plásticos de un solo uso y empaques de comida, que generan el 40% de la basura mundial, comprar en esta modalidad te permitirá llevar exactamente la cantidad que necesitas.
Cambia las botellas plásticas por reutilizables
Según un estudio de Euromonitor, en el mundo se venden un millón de botellas por minuto. Menos del 50% de esa cantidad es reciclada y las botellas pueden tardar hasta 700 años en degradarse. Lleva contigo una botella reutilizable de acero inoxidable como las que puedes encontrar en Klean Kanteen, –las hay para líquidos fríos y calientes como tu té o café de las mañanas–. Puedes traerla con agua y rellénarla en la cocina de la oficina, en el baño o incluso en la calle: hoy en Santiago puedes encontrar en diversas estaciones de metro las máquinas de ReFeel Water que por $200 te permiten rellenar tu botella con 500 cc de agua purificada. Y si eres un fanático de las bebidas, prefiere los envases retornables.
No aceptes cuentas en papel
El estado de cuenta corriente del banco o la cuenta de la luz, siguen llegando en papel y envueltas de plástico a las casas, a pesar de que la mayoría de las personas las revisa en internet. Con un simple llamado o mail se pueden desactivar, y así reducir los desechos que van directamente a la basura.
Lleva tu almuerzo desde casa
Sabemos que comer en restaurantes a diario es caro y por lo mismo, muchos terminan optando por opciones más baratas de comida rápida o almuerzos preparados que vienen en envases plásticos o peor aún, de plumavit, y traen una serie de complementos en envoltorios que terminarán en la basura –aliños en sachet y cubiertos plásticos por ejemplo–.
Por lo mismo te invitamos a llevar tu almuerzo en un envase reutilizable como los Canister de Klean Kanteen, un contenedor de acero inoxidable con tapa de silicona a prueba de fugas. No sólo estarás reduciendo tu impacto en el medio ambiente, también ahorrarás dinero en comida y podrás asegurarte de alimentarte de forma equilibrada y sana.
Planifica tus comidas y no descartes vegetales sólo por ser “feos”
¿Sabías que cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos en el mundo? Es decir un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial. Y en América Latina no estamos muy lejos: cada año se pierden 127 millones de toneladas de alimento o lo equivalente a las necesidades alimenticias de 300 millones de personas. Esto se debe principalmente a las pérdidas que ocurren a nivel industrial, pero también a las decisiones de consumidores. De hecho un 28% de esos desperdicios son a causa de nosotros, ya sea porque botamos restos de comida en casa, porque se nos echa a perder la comida o porque dejamos de comprar esas frutas y verduras feas que luego terminan en la basura. Por lo mismo un buen consejo para reducir nuestra huella ambiental es planificar las comidas con tiempo, de esta manera puedes comprar y cocinar lo justo y necesario para evitar desechar restos de comida, y también preferir las frutas y verduras feas: puede que no se vean perfectas, pero tienen las mismas propiedades nutricionales que el resto.
¡Bienvenido lo vintage!
La industria de la ropa está dentro de los 3 mayores contaminantes del mundo y es responsable del 20% de las sustancias tóxicas que llegan al mar. Así que la próxima vez que estés tentad@ en comprar una nueva prenda pregúntate: ¿realmente lo necesito? y prefiere prendas de segunda mano. Lo mismo con la ropa vieja, pero en buen estado, que ya no uses: dónala instituciones de caridad o fundaciones como COANIQUEM, que acaba de instalar en Providencia 2159 una Tienda Solidaria, a la que puedes llevar tu ropa usada, libros, cuadros juguetes, accesorios para niños o de decoración en buen estado. Los fondos recaudados con la venta de estos irán en beneficio a la rehabilitación de niños de COANIQUEM.
Reutiliza aquello que no puedas reciclar
Reutilizar el envase del limpia vidrios para poner otro producto de limpieza o usar una taza antigua para dejar lápices, son ideas clásicas que a veces olvidamos. En internet existen miles de soluciones para darle un nuevo uso a las cosas que pensabas botar. A través de Pinterest y usando el hashtag #ZeroWaste se pueden encontrar ideas innovadoras.
Lleva tu envase al supermercado
La próxima vez que quieras comprar queso o jamón en el supermercado, lleva tu tupperware o cualquier envase de la línea Eco Lunchbox de Límite Sur. Puedes pedir en el mesón de fiambrería que te pesen lo que quieres llevar y lo pongan en tu recipiente con la etiqueta sobre la tapa. De esta forma evitarás la bolsa plástica y papel con el que suelen envolverlos.
Por un #LunesSinCarne
Si ya llevas una dieta vegetariana o vegana ¡excelente! Sólo por llevar este estilo de vida estás contribuyendo a disminuir tu huella ambiental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
Por lo mismo, hace un tiempo entregaron una sencilla recomendación para disminuir nuestra contribución al cambio climático: dejar de consumir productos de origen animal al menos un día a la semana –carnes y lácteos–. Además, según un reciente estudio publicado en la revista Science, “los impactos de los productos animales de impacto más bajo (los de mejores prácticas agrícolas) suelen exceder a los de los sustitutos vegetales, lo que proporciona nueva evidencia de la importancia del cambio en la dieta”.
Usa servilletas de tela
Úsalas en tu casa y llévalas junto a tu almuerzo a la oficina o universidad. Podrás usarlas un par de veces antes de que requieran que las laves.
Aprende a decir no
En la calle se entrega publicidad de muchas cosas, que generalmente termina en el basurero o arrugada en alguna parte de la mochila. Si realmente te interesa la información en el folleto, prefiere otras maneras para hacerlo, como ver las redes sociales de la marca o su página web.
Evita imprimir
Hoy en día, los tickets a eventos o pasajes de avión funcionan con código y pueden mostrarse en el teléfono. Evita imprimir el tipo de documentos que sólo se usan una vez y luego van al basurero.
¡Busca inspiración!
Hay varias figuras íconos del movimiento Zero Waste que puedes seguir en instagram y que constantemente están entregando consejos para una vida libre de desechos. Entre ellas están:
@trashisfortossers: Lauren Singer vive en Nueva York y es un ícono en la filosofía Zero Waste. En sus redes sociales entrega consejos para iniciarse en este estilo de vida y explica cómo hacerlo en reuniones sociales o estando de vacaciones.
@zerowastehome: Bea Johnson es la creadora del sitio Zero Waste Home. En su página y libros entrega consejos para generar menos residuos en una casa o departamento. Desde 2011 da charlas y ha recorrido más de 30 países.
En Chile también tenemos nuestros referentes:
@mariafstone: María Fernanda Piedra es chilena y se inició en el mundo Zero Waste cuando vivía en Londres. En su cuenta de Instagram comparte consejos simples para generar menos basura viviendo en nuestro país.
@vayaconsumismo: Alejandra Kopaitic y Agustín Orozco también entregan ideas y consejos para todos.
@rutina_sustentable: Un emprendimiento chileno que se creó hace sólo unos meses y que entrega varios consejos sustentables además de realizar talleres.
@nomedalomismo: Camila Silva también entrega consejos e ideas para una vida más sustentable.
2 Comentarios
-
boldOdota
Project administration DK lasix 500 mg price
Responder
-
Amemocinc
purchase cialis online and Sillanpää, M
Responder...
FAQs
¿Qué es reducir y ejemplos? ›
Reducir consiste, precisamente, en consumir menos productos “de usar y tirar” para generar menos residuos. Por ejemplo, un primer paso sería en vez de comprar 6 latas de bebida, comprar dos botellas grandes, de manera que generamos menos basura. Así, poco a poco, iremos reduciendo los residuos que generamos.
¿Qué contamina la basura 3 ejemplos? ›Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general ...
¿Que se puede reducir? ›- Tener la prudencia para pensar ante cada compra si es estrictamente necesario.
- Limitar al máximo el uso de productos preparados para tirar.
- Apagar todas las luces que no estén en uso en la casa.
- Apagar el grifo de agua cuando uno está lavando los platos, en la parte que no requiere uso de agua.
- La reducción del uso del plástico. ...
- El reciclaje. ...
- La reutilización de los envases. ...
- El uso del transporte público. ...
- El aprovechamiento de la luz natural. ...
- El uso de las energías renovables. ...
- El consumo de productos ecológicos. ...
- El ahorro de agua y energía.
- Botellas de plástico.
- Latas de conserva y bebidas.
- Tapas y tapones de plástico, metal y chapas.
- Bandejas de aluminio.
- Papel film y papel de aluminio.
- Aerosoles.
- Botes de desodorante.
Es apremiante adoptar los modelos erre de uso y consumo responsables. Es hora de que todos participemos en hacer un uso sostenible de los recursos. Adoptemos las propuestas de Reducir-Reutilizar-Reciclar-Recuperar-Repensar-Reestructurar-Redistribuir.
¿Cuáles son las 7 R del reciclaje? ›Las 7 erres del consumidor ecológico son rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Todas ellas son una suma de acciones que podemos hacer como ciudadanos para respetar el medio ambiente y participar en la economía circular.
¿Cuáles son las 6 R del reciclaje? ›Así hemos conformado nuestro sistema de las 6R: Racionalizar, Reducir, Rediseñar, Reutilizar, Reparar y Reciclar.
¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación en nuestra comunidad? ›- Utiliza el transporte público. ...
- Compra productos locales. ...
- Consume productos ecológicos. ...
- Recicla. ...
- Reduce el consumo de plásticos. ...
- Disminuye el uso del agua y de la energía eléctrica. ...
- Elige energías renovables.
Evita tirar basura en la calle, siempre carga con una bolsa de tela que te sirva para dejar los residuos hasta llegar a casa. No tires productos que puedan tapar los ductos o cañerías. Educa a tus hijos para que sigan tu ejemplo.
¿Qué actividades favorecen la disminucion de la contaminación por basura? ›
- Hacer un instrumento musical con residuos.
- Clasificar los materiales y aprender a reciclar.
- Un día de spa libre de plástico.
- Construir un bote con residuos plásticos.
- Un show de modas con ropa reciclada.
- Tener la prudencia para pensar ante cada compra si es estrictamente necesario.
- Limitar al máximo el uso de productos preparados para tirar.
- Apagar todas las luces que no estén en uso en la casa.
- Apagar el grifo de agua cuando uno está lavando los platos, en la parte que no requiere uso de agua.
- La reducción del uso del plástico. ...
- El reciclaje. ...
- La reutilización de los envases. ...
- El uso del transporte público. ...
- El aprovechamiento de la luz natural. ...
- El uso de las energías renovables. ...
- El consumo de productos ecológicos. ...
- El ahorro de agua y energía.
- Limpialos y secalos para que otros puedan reutilizarlos. Es muy importante que para que los residuos que estás destinando a reutilizar o reciclar estén en condiciones, los limpies y seques bien para evitar que larguen olor, formen hongos o se arruine la calidad del material. ...
- ¡Reutilizalos en tu casa! ...
- Hacé compostaje.